Georges Vigarello: historia de la obesidad

Así es. Georges Vigarello acaba de presentarnos un nuevo libro: Les Métamorphoses du gras. Histoire de l’obésité (Paris, Seuil, 2010).

Para no reiterar, podemos remitir a las palabras que utilizó hace un par de años Esteban Rodríguez-Ocaña a propósito de la publicación de Lo sano y lo malsano. Historia de las prácticas de la salud desde la Edad Media hasta nuestros días (Madrid, Abada, 2006):

«Vigarello es un autor conocido, pero quizá no todo lo que debiera en el mundo de habla hispánica. De sus ocho libros personales, aparecidos en Francia entre 1978 y 2004, cuatro están traducidos, dos en Argentina (Corregir el cuerpo e Historia de la belleza, ambos en Buenos Aires: Nueva Visión, 2005) y dos en España (Lo limpio y lo sucio: la higiene del cuerpo desde la Edad Media. Madrid: Alianza Editorial, 1991 y Barcelona: Altaya, 1997; Historia de la violación: siglos XVI-XX. Valencia: Ediciones Cátedra, 1999), a los que se suma el que aquí reseñamos. También Taurus ha editado (2005-2006) casi a la par que Éditions du Seuil la obra colectiva Historia del cuerpo, en tres volúmenes, codirigida por Alain Corbin, Jean-Jacques Courtine y Georges Vigarello. Están ausentes de nuestro panorama editorial las traducciones de sus textos sobre el deporte que han sido determinantes para convertirlo en un autor popular en Francia. Como puede verse por la relación de títulos, la tarea central que ocupa a Vigarello, profesor en Paris-V y en la EHESS, es el estudio del cuerpo y de sus representaciones a través de la historia. Un cuerpo singularizado por su doble condición de soporte de individualidad y portador de experiencias sociales, en el que influyen y se hacen visibles las normas culturales y que, consiguientemente, cambia con ellas».

Algo parecido se señala en La vie des idées a propósito de esta historia de la obesidad. En línea con su labor sobre el cuerpo,  limpio o sucio, sano o insano,  George Vigarello se interesa en este libro por un objeto ya implícitamente presente en su investigación anterior: la «gordura» y, más ampliamente, la «gordura» y la obesidad. El autor afirma en la introducción que «el gordo no siempre ha sido denunciado de forma tan evidente» y que, para él, «eso es lo que justifica la interrogación histórica».  Pero el reto de este tipo de investigación es en realidad mucho más amplio: este libro aparece en un contexto en el que la cuestión del peso y la obesidad es objeto de una locura política y mediática frente a la cual las ciencias humanas y sociales quedan relativamente en silencio. Por tanto, sólo se puede felicitar al autor por su voluntad de aclarar el trasfondo de esos debates, aportando una perspectiva histórica original.

En ese sentido, a historia de la obesidad coincide con la de los grandes modelos orgánicos. Así, en el siglo XIX, por ejemplo, la representación del cuerpo como una «máquina de fuego» llevó a imaginar la grasa como una sustancia que no se quemaba. Pero el interés principal de la obra de Georges Vigarello es que combina el análisis de las representaciones con el de las prácticas. Describe la evolución de las prácticas de compresión, tales como cinturones o corsés que se sistematizan en los siglos XVI y XVII, con el deseo de acercarse cada vez más al cuerpo deseable, modelándolo, a veces de dolor. El autor muestra cómo podemos diferenciar ahora dos problemas sociales que, durante mucho tiempo, fueron confundidos:  por un lado, «la exigencia de delgadez»;  por otro, «la creciente presencia de la denuncia de la gordura», del otro. El primero es «una norma de apariencia social» de signo cultural. El segundo es «un indicio de amenaza para la salud», que descansa sobre lógicas económicas.  Pero muchos de los discursos sobre la corpulencia y la obesidad mezclan hoy estas dos lógicas muy diferentes, aumentando la presión sobre el tamaño, especialmente en las mujeres.

Vigarello es un autor conocido,
pero quizá no todo lo que debiera en el mundo de habla hispánica. De sus ocho
libros personales, aparecidos en Francia entre 1978 y 2004, cuatro están traducidos,
dos en Argentina (Corregir el cuerpo e Historia de la belleza, ambos en Buenos Aires:
Nueva Visión, 2005) y dos en España (Lo limpio y lo sucio: la higiene del cuerpo desde
la Edad Media. Madrid: Alianza Editorial, 1991 y Barcelona: Altaya, 1997; Historia de la
violación: siglos XVI-XX. Valencia: Ediciones Cátedra, 1999), a los que se suma el que aquí
reseñamos. También Taurus ha editado (2005-2006) casi a la par que Éditions du Seuil
la obra colectiva Historia del cuerpo, en tres volúmenes, codirigida por Alain Corbin,
Jean-Jacques Courtine y Georges Vigarello. Están ausentes de nuestro panorama editorial
las traducciones de sus textos sobre el deporte que han sido determinantes para convertirlo
en un autor popular en Francia. Como puede verse por la relación de títulos, la
tarea central que ocupa a Vigarello, profesor en Paris-V y en la EHESS, es el estudio del
cuerpo y de sus representaciones a través de la historia. Un cuerpo singularizado por
su doble condición de soporte de individualidad y portador de experiencias sociales,
en el que influyen y se hacen visibles las normas culturales y que, consiguientemente,
cambia con ellas.

2 Respuestas a “Georges Vigarello: historia de la obesidad

  1. Hola, un cordial saludo.

    Navegando por la web me encuentro con tan llamativo artículo.
    Felicidades, las referencias que se hacen me parecen de gran acierto, apoyo la defensa de las personas en tanto su dignidad por medio de la lucha contra la discriminación generada por medio de lógicas económicas, espero poder leer el libro y dar un comentario más diciente.

  2. Necesito HISTORIA DE LA BELLEZA, METAMORFOSIS DE LA GRASA Y CORREGIR EL CUERPO de Vigarello, en Español, pero no los encuentro en México.

    ¿Alguien puede ayudarme? Me urgen para la elaboración de mi tesis.

    Desde ya, muchas gracias por la ayuda:
    Beatriz Eugenia

Los comentarios están cerrados.