Scholastica: plataforma para crear una revista

Anastasia Salter, en The Chronicle, nos informa de esta nueva, simple y atractiva herramienta para crear revistas electrónicas de acceso abierto:

Con las revistas tradicionales padeciendo por el aumento de costes y el creciente desinterés por las suscripciones a las publicaciones impresas, el libre acceso en línea parece más atractivo que nunca. El equipo que impulsa la reciente puesta en marcha de Scholastica ofrece una nueva plataforma para los interesados en unirse al movimiento.

Scholastica está diseñada para crear y gestionar una revista académica de forma tan sencilla como pueda serlo configurar un grupo en Facebook. Estéticamente, tiene la integración de los diversos elementos es elegante y simple, lo que la hace atractiva como una solución todo-en-uno. Sin embargo, no hay manera «sin coste» de crear una revista dentro de la red, por lo que, en última instancia, cualquier persona que cree una revista tiene que estar preparada para los distintos gastos institucionales o para la búsqueda de opciones adicionales de ingresos. El modelo actual de Scholastica descansa sobre los precios por envío, que la revista paga o carga a los autores.

El elemento más notable de esta plataforma en particular parece ser el sistema de comunidad, «The Conversation«, con la idea de hacer de Scholastica  una red para el discurso académico con las revistas como centro. La idea de un espacio de red social que pasa a través de las revistas es una solución interesante para el problema de los trabajos académicos (papers) como una forma pobre de discusión. Incluso incluye «aspectos» tan a la moda como la gamificación y la reputación. Imaginemos que ese tipo de reputación social podría vincular el potencial de los pares evaluadores, las entregas rápidas y una buena retroalimentación para conseguir una categoría de cinco estrellas tipo vendedores de eBay.

Scholastica  no es la única opción para poner en marcha una revista de acceso abierto. Open Journal Systems, una popular opción  de código abierto para revistas de acceso abierto, funciona instalada en el propio servidor con un modelo más similar a WordPress. A su vez, Scholastica se aloja en la nube de Amazon. Otra pieza atractiva de esta plataforma es la facilidad para dejarla: el compromiso expreso de portabilidad de los datos (y la promesa de hacerlo con un clic) es algo que nos gustaría ver en  más espacios dentro y fuera de la academia.

Anuncio publicitario