Los mejores Blogs (2010)

Como en años anteriores, la AHA y History News Network han presentado su selección. Estos son los Cliopatria Awards:

Best Group Blog: US Intellectual History

Best Individual Blog: Renaissance Mathematicus

Best New Blog: PhD Octopus

Best Post: Mike Dash, «The Emperor’s Electric Chair» A Blast from the Past, 9 de septiembre.

Best Series of Posts: David Blight, William Freehling, Adam Goodheart, Jamie Malanowski y otros, «Disunion» NYT’s Opinionator, 30 de octubre.

Best Writer: Lapata@Chapati Mystery

3 Respuestas a “Los mejores Blogs (2010)

  1. Anaclet: pues no te puedo decir otra cosa sino que me parece muy importante que hayas publicado esta noticia en tu bitácora, que tiene muchos lectores de entre el oficio de historiar y que, además, son hispanohablantes (o lusitanos, valencianos, catalanes…). Y es importante no por la noticia en sí (que les haya gustado a la AHA y a la HNN un ramillete de bitácoras de temas de historia), sino por lo que subyace debajo del Cliopatria Awards. No es mi intención demeritar la labor de tan audaces jurados, que han sabido elegir, sin ningún asomo de duda, honestamente a los ganadores del 2010. Lo que llama mi atención (y espero que la tuya y la de tus lectores), es que todos los premios recayeron en bitácoras de historia escritas en inglés. COn este señalammiento no pretendo denostar, de ninguna manera, el contenido o la calidad académica de las bitácoras premiadas. Simple y sencillamente, el seguir metiendo «el dedo en la llaga» (acción de la que no tengo el copyright, por cierto), en un tema que nos toca como «no-hablantes-del-inglés-como-lengua-materna»: la visibilidad y la invisibilidad de la producción de conocimiento y su discusión.
    Hace un año casi, se publicó en Historia Mexicana, una interesante declaración producto de la reunión de los editores de revistas de historia y ciencias sociales y humanidades en México. Uno de los temas centrales fue bordar y hacer crochet respecto a la invisibilidad de la historiografía escrita en lenguas distintas al inglés como partícipe de la discusión global. Y en esto tiene mucho que ver (esa era una de las conclusiones) el asunto de quiénes fabrican los «índices», «catálogos», «bases de datos»… y que «organizan» el universo de la producción intelectual.
    Vamos… esto que te dejo es solamente un balbuceo. Espero retomar la discusión en mi bitácora. Mientas tanto, te agradezco la oportunidad para hacerme enojar y pensar.

  2. Efectivamente, es un tema crucial. No tanto en este caso, pues se trata de premios concedidos por la AHA (Sería necesario que otras entidades hicieran otro tanto en sus respestivos ámbitos). Es importante porque el predominio de la producción anglosajona (no solo en blogs, sino en todo, particularmente la digitalización de fuentes y libros) marcará el modo de hacer historia en un futuro, decantándonos hacia aquello que tiene más visibilidad y mejor acceso: ese mundo anglosajón, en inglés. Antes había muchas cosas a las que no llegábamos, por lejanía, y usábamos las referencias cercanas, en nuestro propio idioma. Ahora llegamos mejor a un libro que está en Google Books que al que está depositado en una biblioteca cercana.

  3. Pues si felicidades por su esfuerzo y dedicacion ….afortunados por tener esa vocacion……hay que aprender algunos truquitos de ellos y aplicarlos en la vida real……pero falto uno de mis blogs favoritos http://www.vidacotidianitica.com/ nunca sabes que vas a encontar

Los comentarios están cerrados.